martes, 8 de septiembre de 2015

Políticas inclusivas (II)

Quinta Planta Edificio Teleperformance, Santa Tecla, Julio 2015.
Hace un par de meses publiqué unas fotos en FaceBook de una visita que hicimos a una de las instalaciones de la empresa AVIANCA. Fueron de las primeras actividades que realicé con mi cuenta de FB, que había estado inactiva por casi cuatro años. Me sorprendió la rapidez con la que se disemina la información. Aún más me sorprendió una pregunta que mi hizo uno de nuestros ex-alumnos, graduado hace apenas unos pocos años: "Doc, y esas chicas ¿de qué carrera son?".

Para mi colega era casi inconcebible que ingeniería eléctrica pudiese agrupar a "tantas chicas". Con orgullo respondí que las chicas eran, en su mayoría, estudiantes de ingeniería eléctrica de la UES. La pregunta se entiende si se analiza el contexto. Durante el periodo que él fue alumno 2003-2010 apenas pudo ver, si acaso, a compañeras mujeres coronar su carrera. De 2000 a 2015 apenas se graduaron 10 mujeres. 

Sin embargo, la foto era muestra de que aquella carrera casi completamente masculina se iba transformando en algo diferente. Esa transformación ha sido el producto del esfuerzo tenaz de un grupo de chicas que se propuso no vivir su vida universitaria en un segundo plano sino, por el contrario, en un primer plano. Al frente. Ese grupo es el grupo Women In Engineering de la UES. Su logro más grande se verá en los próximos tres años. Se graduaran tantas mujeres ingenieras como se graduaron en los últimos 15 años.

3 comentarios:

  1. CARLITOS, ESO YO SE LO PUEDO CONFIRMAR, RECUERDO QUE ALREDEDOR DE LOS AÑOS 93 SOLO HABIAN 5 CHICAS MATRICULADAS EN LA CARRERA DE ELECTRICA, EN ESO AÑOS YO ERA LA ENCARGADA EN LA ACADEMICA Y SI AHORA SORPRENDE LA AFLUENCIA FEMENINA EN ESTA ESPECIALIDAD.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario. Una imagen habla más que mil palabras. La foto ilustra muy bien nuestros cambios.

      Eliminar
  2. La incorporación de la mujer a las disciplinas técnicas, a sus estudios y sus puestos de trabajo, es un gran desafío en el que todavía, en los llamados "países desarrollados", queda bastante por hacer. En España, en el centro donde estudié Ingeniería y que tú conoces, la proporción hombres / mujeres en mi época de estudiante era del 80% / 20 %. A día de hoy, en toda España, la proporción ha pasado a un 50% / 50 %: una pequeña revolución. Sin embargo, en el mercado laboral las mujeres con formación técnica tienen aún problemas para incorporarse a los puestos de dirección. En todo caso, experiencias como las que estamos viviendo aquí demuestran que sí se puede avanzar en relativamente poco tiempo, con un esfuerzo en el que se involucra toda la sociedad, y a través del ejemplo que, en nuestro caso, nos proporcionaba el entorno cercano del resto de la Unión Europea. Toda la historia nos demuestra que no hay desarrollo ni avance real hacia una sociedad más justa y pacífica si no hay igualdad entre los sexos. Espero que tengáis éxito en vuestros esfuerzos de inclusión.

    ResponderEliminar