miércoles, 30 de septiembre de 2015

Todos somos importantes


Como ya lo comenté en mi última entrada, se ha hecho circular un libelo donde se cuestiona las elecciones estudiantiles celebradas el martes 22 de septiembre, ganadas por el movimiento PorFia (ver link). Hay muchas cosas que podría señalar de ese informe, pero la que más llama mi atención es la falta de respeto al votante. Es decir al estudiante. 

En las conclusiones se señala que los estudiantes de nuevo ingreso "tienen escasa madurez para tomar decisiones trascendentales sobre la base de un análisis lógico y coherente." De forma contradictoria se cuestiona la alta participación, 1500 votantes (aproximadamente un tercio de la población de la FIA), diciendo que es "aplaudible" pero, al mismo tiempo, se arremete contra el participante: "al realizar un análisis más profundo habría que traer a colación la madurez y el conocimiento del funcionamiento de la Universidad por los jóvenes que definieron la elección."

El desprecio al estudiante queda patente en el siguiente párrafo: "Habría que realizar un profundo análisis si ese voto por el cual él ha ganado ha sido un voto consiente y consecuente de la realidad universitaria o solamente fue un momento de rebeldía y de una decisión que prácticamente fue tomada por estudiantes que ni siquiera saben si culminarán sus carreras."

No se vale arremeter contra el estudiante. Nadie esta por encima del otro. Todos somos importantes. 

Libelo


El proceso electoral ha entrado en su fase final. Esta fase me resulta peculiar pues lleva a conocer a personas de toda la universidad. En una de esas conversaciones estaba cuando me enseñaron un libelo sobre las elecciones estudiantiles llevadas a cabo en la FIA el martes 22 de septiembre (ver link). En él se intenta descacreditar el triunfo que obtuvo el movimiento PorFia.

A partir del siglo XVI el libelo dejó de ser una memoria jurídica y pasó a ser sinónimo de escrito difamatorio, injurioso, escandaloso, clandestino, hasta llegar a ser considerado simple y llanamente como pornografía política

El libelo puede ser, si se quiere y si se tienen los recursos intelectuales, una pieza artística. Pero si se carecen de esas habilidades éstos quedan en el ámbito de la vulgaridad. Sus autores, normalmente, caen en el descrédito y en la pérdida de su reputación.


Libelo: un livre, écrit, ou chanson, soit imprimé ou manuscrit, fait et répandu dans le public dans le but d'attaquer l'honneur et la réputation de quelqu'un (un libro, o escrito, o canción, impreso o manuscrito, hecho y difundido con el objetivo de atacar el honor y la reputación de una persona o de una familia.) Wikipedia


martes, 29 de septiembre de 2015

836


836 votos. Aproximadamente 57% de los votos válidos. Ese fue el apoyo conseguido por nuestro movimiento PorFia. Ese fue el resultado del sufragio estudiantil. Le damos las gracias a todos aquellos estudiantes que depositaron su confianza en nuestro plan de trabajo. En nuestra propuesta: Por el estudiante, por su futuro. Pero también, hacemos extensivo nuestro compromiso con los que no votaron por nosotros.

Nuestro esfuerzo estará centrado en el estudiante. Queremos encontrar soluciones a uno de los más complejos problemas: la baja tasa de graduados y el excesivo tiempo que lleva concluir un plan de estudio. 

Ayudar a resolver ese tipo de problemas requiere del esfuerzo de todos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

¿Qué podemos hacer para ayudarle?


Han sido decenas de estudiantes los que nos han felicitado por la victoria conseguida en las elecciones del martes 22 de septiembre. La ilusión de haber participado, muchos por primera vez, en unos comicios se ve en sus rostros. Todos están a la expectativa de ver materializado lo que ellos decidieron en la urnas, es decir, ver a la fórmula de PorFia conducir los destinos de la Facultad. Es por ello, que luego de las felicitaciones muchos nos preguntan ¿Qué podemos hacer para ayudarle?

Como casi todo en esta vida, la respuesta a esa pregunta es sencilla y compleja al mismo tiempo. La respuesta es sencilla porque, como ya lo explicamos en una entrada anterior, el voto emitido por el sector estudiantil indica mandato. Es decir, los representantes estudiantiles ante la AGU, quienes representan la voz del estudiante de la FIA, tienen que defender el sufragio emitido el martes 22 de septiembre.  Pero al mismo tiempo, la respuesta es compleja pues en el seno de la AGU se ventilan muchas opiniones. 

Mi respuesta ante la pregunta que da título a esta publicación es que debemos confiar en nuestros representantes. Las miradas de todos los estudiantes de la facultad están puestas sobre ellos. Y la responsabilidad que llevan sobre sus hombros es tremendamente grande.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Apoyo a actividades estudiantiles (II)


Ayer fue la clausura del congreso internacional de estudiantes CONESCAPAN. Acudí al hotel sede a eso de las 7 de la noche. Según entraba vi en la zona de lobby, tumbada en un sofá, casi muerta del cansancio, a una de nuestras estudiantes. Me dirigí a ella para preguntar como iba todo. En pocos minutos me puso al corriente de la tremenda responsabilidad que había sido la organización del congreso. Y de todo el esfuerzo que significa sacar adelante una tarea tan compleja.

El trabajo ha sido duro, pero de él nuestros jóvenes se han llevado muchas experiencias positivas. Sin exagerar, creo, las atesoraran dentro de sus más valiosos recuerdos. Las experiencias en cuanto a organizar trabajo, bajo la presión del tiempo, será de mucha valía para aquellos que se implicaron de lleno en las diferentes tareas. Coordinar esfuerzos con empresas patrocinadoras, empresas proveedoras de servicios, instituciones donde se realizaron las visitas técnicas, otorgan habilidades que no se aprenden en un salón de clase. De ahí la importancia de apoyar a nuestros estudiantes a participar en este tipo de eventos.

Reiteramos nuestro compromiso de apoyar a las asociaciones estudiantiles en el desarrollo de actividades culturales, deportivas y académicas. 




Apoyo a actividades estudiantiles (I)

Fotografía cortesía de Carolina Ayala, circa agosto 1996.
Fue hace casi 20 años. Fue en Guatemala. Fue mi primer viaje al extranjero. Formé parte de una pequeña delegación de estudiantes de ingeniería eléctrica y de ingeniería en sistemas informáticos. Para casi todos los miembros del equipo, la participación en ese congreso internacional de estudiantes fue nuestra primera experiencia con el mundo exterior. 

La participación en congresos o en otras actividades culturales no es algo baladí. Nos ayuda a crecer como personas, como seres humanos y por supuesto como profesionales. Nos permite extender nuestro círculo de contactos y con ello mejorar nuestras perspectivas laborales.

Fotografía cortesía de Carolina Ayala, circa agosto 1996.

Nuestro compromiso en el fomento de actividades que enriquezcan al estudiante será muy fuerte. El apoyo al quehacer de las asociaciones estudiantiles en cuanto a actividades culturales, deportivas y académicas será una constante a lo largo de los próximos cuatro años.


viernes, 25 de septiembre de 2015

La contra


Hoy ha sido un día muy lluvioso. Todo el día no ha parado de llover. Uno de esos días grises, que acarrean ganas de reflexionar. Por la mañana, junto a un colega profesor volvíamos caminando sobre la calle que de la Facultad de Medicina conduce a la FIA. Cada uno con su paraguas, cada uno con los zapatos empapados. Según nos aproximábamos a la plaza central se nos acercó otro colega. Quien, a manera de broma, con humor nada gracioso, me dijo que se acercaba a hablar con la contra.

Con esa palabra me han etiquetado. Soy un contra. Me miro al espejo y no veo nada que me haga parecer contra. Es más si me pidieran que describiera a uno no sabría como hacerlo, pues nunca he visto uno.

Las palabras tienen su medida. Las palabras oposición, contendiente o adversario fueron durante más de una década ajenas a nuestro vocabulario. Por ello, ahora que surge un contendiente, adoptamos una palabra sacada del vocabulario de la década de 1980. Nuestra participación en este proceso ha permitido romper la dinámica del candidato único. Y con ello se ha enriquecido nuestro vocabulario de términos políticos: propuestas, plan de trabajo, contendiente, ahora forman parte de nuestra jerga.

¿Entonces, usted ya es decano?


El día martes 22 de septiembre ganamos las elecciones por el sector estudiantil. Para muchos jóvenes, por no decir  la mayoría, éstas fueron las primeras elecciones de su vida.  Uno de mis estudiantes, de quien me consta conoce como funcionan varias de las instituciones universitarias, me preguntó: ¿Entonces, usted ya es decano?

Debo reconocer que el sistema electoral universitario es muy complejo. Para un joven que participa por primera vez en elecciones resulta casi incomprensible entender el concepto de voto de calidad. El concepto que percibo está en la psique es el de voto directo.

Sin embargo, no olvidemos el espíritu del voto de calidad: representa un mandato. El sector estudiantil se ha expresado a través de las urnas. Sus representantes ante la Asamblea General Universitaria (AGU) tienen el deber de hacer valer ese mandato. No plantarse y no defender lo que se emitió en las urnas es traicionar el espíritu del sufragio, es desnaturalizar el cargo de representante ante la AGU por el sector al que se dice defender. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Memorándum a mis colegas profesores (II)


El día de ayer, martes 22 de septiembre nos tocó votar a los profesores. Como ya lo dijimos en una anterior publicación nuestro movimiento, PorFia, quiso romper la dinámica del candidato único. Creímos y seguimos creyendo que aquella práctica establecía un sistema casi caciquil. No podíamos aceptar con resignación la carencia de contienda electoral. Estamos convencidos de que la contienda debe producir la necesidad de mejorar las propuestas, de identificar los problemas y de poner atención a sus soluciones.

No ignoramos que la contienda, también, hace aflorar miedos. Muchas veces infundados. Estos miedos, lamentablemente, a veces, se canalizan a través de la campaña sucia, de la mentira, del insulto y de la difamación. No somos ingenuos, un poco de todo hemos visto. Sin embargo reiteramos nuestro compromiso de trabajar con todos. Creemos que ser docente requiere vocación y esa vocación queremos transformarla en nuestro denominador común.

Queremos crear un ambiente agradable para todos. De ahí nuestra petición a que confíen en nosotros, que nos apoyen, para tener el cambio que deseamos.


Mensaje a la comunidad estudiantil (II)


Ayer votó el estudiante de la FIA. Me hubiese gustado seguir en primera fila la elección. Me hubiera gustado hacer algunas fotos, pues tenía lista mi cámara de fotos. Sin embargo, por regulaciones de la universidad no me estaba permitido detenerme por la zona de votación. Por ello viví desde la distancia ese momento. 

Sin embargo, desde la lejanía pude constatar las muestras de apoyo. Noté mucho entusiasmo juvenil por ejercer el derecho al sufragio y por emitir el voto. Ese voto dio la victoria al movimiento PorFia.

Muchas gracias jóvenes, chicos y chicas, por su confianza. Su voto es prueba irrefutable de que el espíritu de cambio está sembrado en nuestra facultad. 


sábado, 19 de septiembre de 2015

Mensaje a la comunidad estudiantil


El martes 22 se celebrarán elecciones para diferentes cargos y órganos de gobierno universitario. Durante todo el día los estudiantes tendrán habilitadas mesas donde podrán identificarse y luego emitir el sufragio. Para muchos, por su juventud, serán las primeras elecciones de su vida.  

Dentro de nuestra comunidad, sin exagerar, estas elecciones tienen una trascendencia más grande que las que se realizaron este año, que enfrentaron a Nayib Bukele y a Edwin Zamora, y las del año pasado, que enfrentaron a Sánchez Cerén y a Norman Quijano. Parece presuntuosa la aseveración. Pero no lo es. El resultado de la elección tendrá implicaciones directas en el estudiante, en su futuro.

Por ello invito a todos a participar. El cambio está en tus manos, en tu voto.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Todo tiene un tiempo

Los relojes blandos, Salvador Dalí

Todo en esta vida tiene un tiempo. Un tiempo para nacer y un tiempo para morir. Un tiempo para plantar y un tiempo para cosechar. Así lo dice el libro de Eclesiastés

Este blog ha llegado a mucha gente. Comentarios se han recibido por decenas. Las visitas pronto alcanzarán la decena de miles. Colegas me detienen y me dicen que le siguen. Estudiantes se sorprenden de conocer a un profesor bloguero.  Eso me ha llenado de mucha alegría. Compartir un poco de mí con muchos. 

Este blog ha llevado un mensaje implícito, la importancia del tiempo. Sobre todo el tiempo que nuestra juventud dedica a su formación. Como optimizarlo, como disfrutarlo y como sacar de él el mayor rendimiento.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La curiosidad del ser humano


Llegué por primera vez a la ciudad de Barcelona al amanecer. Fue a través de un largo y cansado viaje en autobús que duró toda la noche. Mis ojos guardaron aquel vívido momento donde la luz tenue y rojiza iluminaba aquella inmensa mole de concreto y ladrillo.

Uno de los atractivos turísticos es un ancho paseo peatonal conocido como la rambla. Al final del mismo se llega al mar, y ahí se impone un enorme monumento a Cristobal Colón. Este personaje universal representa muchas y diferentes cosas. Pero hay un denominador común: la curiosidad del ser humano por explorar, por no quedarse estático, por ir más allá, incluso hacia los desconocido.

Esa curiosidad es la que ha alentado el progreso. Esa curiosidad es la que se debe potenciar y alentar. Sin ella la humanidad moriría en su propia desidia. Sin ella estaríamos condenados a la decadencia.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Bertrand Russell

Biblioteca Nacional, Madrid, España.
Era el año 1999, recién había cumplido los 27 años. Sufría una crisis a cerca de mi futuro. Vivía en la ciudad de Madrid. La investigación que me llevaría a obtener el doctorado parecía descarrilar. Para darle sentido a aquellos momentos aciagos agregué a mi vida una nueva afición. Visitar cada viernes por la tarde la majestuosa biblioteca nacional de la capital española. 

El requisito para formar parte de aquel selecto club era ser investigador oficial. Y como estudiante de doctorado lo era. Ahí estuve codo a codo con los más grandes eruditos de las letras hispanas. Ahí, como un acto de traición al centro de saber hispano, estudié a un filósofo anglosajón: Bertrand Russell. Fue muy conocido en su época por su activismo político y por su deseo de legar a la humanidad un mundo mejor. De él la siguiente reflexión:

"Aquellos que son conscientes de los problemas del mundo y luchan para resolverlos estarán sujetos, ciertamente, a encontrar menos felicidad cotidiana que aquellos que se acomodan en el status quo. Pero en lugar de aquella felicidad cotidiana tendrán algo, que por mi parte, valoro mucho más. Tendrán la convicción de estar haciendo lo que está en sus manos para hacer de este mundo un lugar mejor." Bertrand Russell.


martes, 15 de septiembre de 2015

Un punto azul pálido

Fuente: wikipedia.
Desde hace ya muchos días tuve el deseo de escribir una entrada a este blog con el título "Un punto azul pálido". El título corresponde al libro del científico Carl Sagan, quien a su vez se inspiró en una fotografía. La fotografía es la de nuestro planeta tierra, tomada por la sonda espacial Voyager 1, a una distancia de 6000 millones de kilómetros.  

Desde la distancia, ese punto es algo insignificante. Sin embargo, pensemos de nuevo. Ese punto es aquí, nuestra casa. Nosotros. Todo lo que amamos. Todo lo que hemos conocido. Nuestras alegrías. Nuestros sufrimientos. Héroes y cobardes vivimos aquí. Gente honesta y gente mala, tienen su hogar aquí. Cada pareja de enamorados, padres y madres, profesores y estudiantes, todos compartimos el mismo planeta.

"No hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo.  Para mi, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer este punto azul pálido, el único que siempre hemos conocido." Carl Sagan.

Jornada de reflexión


A partir de  hoy el Blog del Doc entra en periodo de reflexión electoral. Durante este lapso el Doc no hablará de política, ni mostrará estadísticas. Tocaremos únicamente temas positivos. Haremos un esfuerzo grande por hablar de la bondad del ser humano. Se resaltará el respeto con el que los individuos y los colectivos resuelven sus diferencias. Y, sobre todo, la madurez con que se debaten ideas. Recuerden, ya lo dijo Rousseau: "El hombre es bueno por naturaleza."

No se debe perder de vista que toda jornada de reflexión tiene como objetivo: evitar incidentes entre simpatizantes y, también, que nuestra comunidad se desintoxique de la propaganda a la que ha sido sometida.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Memorándum a mis colegas profesores


Estimados colegas profesores, este martes 22 (*) decidiremos con nuestro voto a quién queremos al frente de nuestra facultad. Como es de su conocimiento esta vez tendremos dos contendientes. Nuestra plataforma PorFia quiso romper la dinámica del candidato único. Creímos que era nuestro deber el representar al profesorado que desea una nueva conducción en los destinos de la FIA. No nos equivocamos, a lo largo de estos últimos meses hemos recibido muchas muestras de apoyo. Han sido muchos los colegas que nos han demostrado su solidaridad, su estima, su comprensión y sus buenos deseos.

No podemos ignorar que tenemos colegas que difieren con nuestra plataforma. Sin embargo, a todos pedimos que confíen en nosotros. A lo largo de esta campaña circularon rumores sobre la estabilidad laboral, sobre despidos y sobre cosas que ustedes sobradamente saben no son ciertas. También, sabemos y compartimos sus reivindicaciones en cuanto a escalafón y en cuanto a prestaciones que nuestra institución adeuda. No lo ignoramos, todo lo contrario lo tenemos muy presente.

No podemos evitar que surjan los bulos. Sin embargo, si podemos mostrarnos como lo que somos y eso implica el aclarar con serenidad que nuestra plataforma no pretende perjudicar. Todo lo contrario, queremos crear un ambiente agradable para todos. De ahí nuestra petición a que confíen en nosotros, que nos apoyen con su voto, para tener el cambio que deseamos.

(*)En su versión inicial esta publicación ponía jueves 17. Debido a un cambio realizado por el comité electoral académico esta fecha se trasladó a su fecha inicial, martes 22 de septiembre.

Plan de trabajo


El pasado viernes 11 de septiembre el comité electoral académico FIA publicó nuestro plan de trabajoEl plan de trabajo tiene tres ejes fundamentales: recurso humano, currículo y vinculación institucional. 

El recurso humano incluye a estudiantes, a profesores y a personal administrativo. Mejorar su cualificación y su bienestar será una de las prioridades principales. La reforma del currículo será una tarea inaplazable, pues ya no se puede seguir con uno que fue diseñado en la década de 1960. Por último, la vinculación institucional irá orientada a crear proyectos de investigación básica donde podrán colaborar profesores y estudiantes. De tal manera que se aproveche el talento profesional desarrollado en nuestra universidad.

La tarea es muy grande pero creemos en el talento de toda nuestra comunidad: estudiantes, profesores y administrativos. Juntos podemos alcanzar estas metas.

Distorsión frente al espejo


Ya no puedo recordar cuándo fue la primera vez, sé que fue en mi niñez, quizá habrá sido durante las fiestas patronales de mi pueblo, no lo sé. Fue mi exposición a uno de esos espejos que distorsionan la imagen, convirtiendo la realidad en una caricatura. En óptica esa distorsión se conoce con el nombre de aberración.

Frente a esa óptica aberrante la realidad parece ser que ya no es lo que es. Nuestro cerebro tiene que hacer un esfuerzo extra para entender que aquella sátira no es más que una distorsión de la realidad. La vida misma, en nuestro día a día, nos pone muchas veces en esa situación.

Tomando como ejemplo estas elecciones en las que soy pre-candidato a decano me enfrento a cada momento a esas distorsiones, a veces en formato de rumor. Tengo que hacer un esfuerzo extra para no creer las cosas que se dicen. Pues todo aquello obedece a la sobre simplificación de la realidad.

sábado, 12 de septiembre de 2015

No tienen experiencia

Imagen tomada de diario1.com
Fue hace poco más de un año. Corría el mes de agosto de 2014, la campaña electoral por la capital salvadoreña empezaba a entrar en calor. El contendiente que aspiraba a reelegirse, Norman Quijano, arremetió contra el joven aspirante a desplazarlo: "Nayib Bukele está muy jovencito (...)" Aquel desafortunado comentario fue respondido con mucha inteligencia por Nayib, ver link.

A nuestra fórmula la acusan de no tener experiencia. Es decir, de ser unos novatos. Y según nuestros adversarios eso nos descalificaría para aspirar a conducir los destinos de la FIA. 

No es pecado ser joven. Tampoco es pecado ser joven y aspirar a un cargo como el de decano y el de vice-decano. Como dijo Bukele en su defensa: "Imagínate lo que piensa de mi [que tengo 33], qué pensará de un muchacho de 18. Osea que los jóvenes no pueden hacer nada. Los jóvenes no son capaces. Solo los señores pueden hacer las cosas bien. ¿Sabes lo peor? Ellos son los que lo han estado haciendo y lo han estado haciendo mal."




Debatir o no debatir


Parafraseando la celebre frase de William Shakespeare: To debate or not to debate, that is the question. El miércoles por la noche fui advertido de que se había convocado a los pre-candidatos a decano a que presentaran los planes de trabajo para la gestión 2015-2019.  Durante un pequeño instante dudé de participar, pues ese mismo día, por la mañana, había visto con mis propios ojos como cierta persona de la asociación que convocaba servía de activista de mi adversario. Claramente no habría habido garantías de imparcialidad.

Sin embargo, creyendo que los estudiantes se merecen una campaña de altura decidí aceptar presentarme al lugar y a la hora que ponía el cartel (ver link). Esperaba, claro está, que quien presentó aquella invitación le diera la formalidad que la convocatoria merecía. Me resultó extraño que al día siguiente la invitación había desaparecido (ver link borrado). 

Durante jueves y viernes por la mañana circularon todo tipo de rumores. Por nuestra parte nos quedamos tranquilos, esperando a que quién subió la convocatoria, y luego la hizo desaparecer, diera una explicación de qué era todo aquello.  Nunca la tuvimos.

Volviendo al punto de partida. Debatir habría sido un ejercicio de mucha madurez. Habría demostrado progreso. Lamentablemente no se pudo realizar la presentación. Se alentó la ilusión de algunos que esperamos ver una mejora en la forma como enfrentamos nuestro futuro. Sin embargo, aún hay esperanza. Todo este proceso tiene que hacernos mejores personas. Tiene que aflorar lo mejor de nosotros, la educación, la generosidad, la humildad y, por su puesto, el respeto por el adversario.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Memorias de una colega


Conocí a Yesenia a través de una amiga. No puedo recordar ya en qué fecha pudo haber sido. Solo recuerdo que mi amiga, Silvia Montano, se perfilaba como la primera mujer en llegar a graduarse de la carrera de ingeniera en Sistemas Informáticos. Algún traspié hizo que se retrasara en sus estudios. Y ahí apareció Yesenia, la chica que alcanzó a Silvia. 

Luego, tengo recuerdos de Yesenia y de su corta estancia en Córdoba, España. Ambos estuvimos como estudiantes de intercambio en Andalucía, en el sur de España. Desde Almería hice una pequeña excursión a Córdoba, ya no recuerdo si llegamos a compartir algunas vivencias pues yo ya estaba muy métido con mi nuevo grupo de amigos. 

Quien iba a pensar que mucho tiempo después nos encontraríamos caminando juntos en este proyecto, la de conducir los destinos de la FIA.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Pinta y pega


Esta campaña electoral me ha puesto a realizar todo tipo de actividades. Incluso, el día de hoy me vi obligado a hacer algo que había visto en el pasado con cierto desdén. Hoy nos entregaron unos afiches con nuestros curriculums, el de mi colega y el mío. Como no había tiempo que perder me dirigí hacia los edificios donde están los cubículos de los profesores. 

Mientras arrancaba grandes tiras al rollo de tirro de forma casi mecánica, sin pensar, empapelaba cada pared que se me pusiese enfrente. No podía evitar pensar en la humildad de mi tarea. Sin embargo, esa tarea me expuso a la mirada curiosa de varios colegas profesores, quienes se me acercaron con palabras de apoyo. Tuve la oportunidad de intercambiar bellas palabras con todos ellos. Desde la humildad de mi oficio pude hacer que ellos abrieran sus corazones.

Al mediodía mientras continuaba con mi frenesí se acercó un colega quien estoy seguro no votará por mi. Me dijo que estaba sorprendido con mi campaña, que admiraba mi tenacidad. Yo respondí que no es necesario vivir estos momentos con fanatismo. La campaña termina el lunes, las elecciones en su primera fase lo harán el viernes 25. La segunda fase, en manos de la AGU, terminará en octubre. Luego la vida sigue. Todo esto será nada más que un recuerdo. Y quiero recordar que todo este proceso me hizo ser un mejor ser humano, algo que hizo sacar lo mejor de mí, nunca lo peor. 

Crónicas de una campaña


Sabía que sería duro, pero nunca imaginé que quien se llevaría la peor parte serían mis cuerdas vocales. Tengo una inflamación que me hace sentir como si mi garganta estuviese ardiendo en gasolina. Es un dolor insufrible, bebo mucha agua para tratar de amortiguar el dolor pero no puedo.

Esta semana hemos realizado visitas a muchas aulas. La experiencia es muy gratificante pues te expone de primera mano con los estudiantes y sus inquietudes. Hay algo hermoso en ese contacto humano. El intercambio de ideas se vuelve enriquecedor.

También, resulta cómico ver como mis contendientes, haciéndose rodear de un séquito árabe, disputan aula a aula la atención de los estudiantes. Cuando  ellos están en la planta de abajo yo estoy en la de arriba; cuando ellos suben yo bajo. Así, como un absurdo juego.

De toda esta experiencia  llamó mi atención el comentario de un alumno que ahora mismo está finalizando el trabajo de graduación, me dijo: "Nunca supe quien era el decano hasta hoy". 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Primer empleo


Son ya casi una treintena de trabajos de graduación los que he dirigido. Esa actividad me ha puesto de cerca con los jóvenes que están ya cerrando la última fase de su carrera. También me ha permitido observar lo duro que es para muchos la transición de estudiante a trabajador.

Algunas oportunidades de empleo se pierden por cuestiones, aparentemente, insignificantes pero fundamentales a la hora de buscar empleo, al momento de hacer una entrevista o a la hora de presentarse a algunas pruebas.

Nuestra propuesta se enfoca en trabajar por el futuro del estudiante. Sin embargo, nuestra relación no finalizará con el proceso de graduación, que es donde la institución confiere el título. Por lo contrario, nuestros graduados recibirán el apoyo necesario para facilitar el que éstos encuentre su primer empleo. Esto se realizará mediante la mejora en la comunicación entre instituciones dentro de la universidad, como por ejemplo, Bolsa de Empleo y la de instituciones fuera de la UES, como por ejemplo asociaciones de profesionales. 

PorFia extiende alianzas


Las primeras palabras que recuerdo haber recibido de Ana María Glower fueron: Le hemos citado porque queremos ayudarlo. Había sido convocado a una reunión de trabajo por una de las comisiones de la AGU. Intercambiamos unas pocas palabras y, ahora, reflexionando sobre aquél momento concluyo que aquella frase es la que mejor describe a la ahora candidata a Rectora.

Ayudar a los demás ha sido una constante a lo largo de la carrera que Ana María Glower ha realizado en esta su universidad. 

El movimiento PorFia no está solo en la búsqueda del bienestar de nuestra comunidad. PorFia tiene en el movimiento de Ana María Glower a un gran aliado. Ese aliado se llama MIUES. Junto a ellos echaremos a andar políticas que ayuden a todos los miembros de la universidad. El equipo de trabajo PorFia+MIUES se ha propuesto como meta principal apoyar a nuestros jóvenes y a convertir en realidad sus metas.


martes, 8 de septiembre de 2015

Políticas inclusivas (II)

Quinta Planta Edificio Teleperformance, Santa Tecla, Julio 2015.
Hace un par de meses publiqué unas fotos en FaceBook de una visita que hicimos a una de las instalaciones de la empresa AVIANCA. Fueron de las primeras actividades que realicé con mi cuenta de FB, que había estado inactiva por casi cuatro años. Me sorprendió la rapidez con la que se disemina la información. Aún más me sorprendió una pregunta que mi hizo uno de nuestros ex-alumnos, graduado hace apenas unos pocos años: "Doc, y esas chicas ¿de qué carrera son?".

Para mi colega era casi inconcebible que ingeniería eléctrica pudiese agrupar a "tantas chicas". Con orgullo respondí que las chicas eran, en su mayoría, estudiantes de ingeniería eléctrica de la UES. La pregunta se entiende si se analiza el contexto. Durante el periodo que él fue alumno 2003-2010 apenas pudo ver, si acaso, a compañeras mujeres coronar su carrera. De 2000 a 2015 apenas se graduaron 10 mujeres. 

Sin embargo, la foto era muestra de que aquella carrera casi completamente masculina se iba transformando en algo diferente. Esa transformación ha sido el producto del esfuerzo tenaz de un grupo de chicas que se propuso no vivir su vida universitaria en un segundo plano sino, por el contrario, en un primer plano. Al frente. Ese grupo es el grupo Women In Engineering de la UES. Su logro más grande se verá en los próximos tres años. Se graduaran tantas mujeres ingenieras como se graduaron en los últimos 15 años.

Políticas inclusivas (I)

Alumnas de Octavo Grado, Escuela España, Foto Circa 2013.
Recuerdo el enfado con el que reaccionó una de las niñas del octavo grado de la escuela España. Nuestra presencia en dicha institución surgió de una iniciativa que echamos a andar para divulgar la ingeniería entre niñas de tercer ciclo o de bachillerato. La escuela de niñas España fue nuestro primer destino, pues su cercanía hizo relativamente sencillo mover equipo que permitiese hacer pequeños experimentos con electricidad.

Su enojo brotó súbitamente al oírme decir que nuestra visita obedecía a una iniciativa de hacer que mujeres se interesaran por estudiar ingeniería. Esa frase provocó su rabia. Sin quererlo, yo estaba socavando uno de sus sueños mejor guardados: ser la primera de su clase (quizá la única) que iba a estudiar ingeniería. Recuerdo oírla decir algo así como que ya habíamos arruinado su plan, ese de ser la primera de su clase en llegar a ser ingeniera.

Nuestra propuesta tiene como uno de sus ejes más importantes el desarrollar políticas inclusivas. Prueba de ello es que nuestra fórmula está compuesta por hombre y mujer. Pero, no solo eso es prueba de ello, sino que tengo experiencia ganada como coordinador del grupo mujeres en ingeniería IEEE de a UES.

lunes, 7 de septiembre de 2015

La importancia de observar los datos


Creo que te será conocido el viejo cliché eres lo que comes, o eres lo que lees. También, del cine o de la televisión conocerás esa escena del discurso de graduación, pronunciado siempre por algún ex-alumno exitoso. En la realidad, celebridades del mundo de la tecnología como Steve Jobs, Bill Gates y Jeff Bezos han impartido memorables discursos. Este último, quizá menos conocido, pronunció un célebre discurso en 2010 en la Universidad de Princeton.


Su discurso lo tituló: Somos lo que decidamos (en inglés We are What We Choose). En el discurso reveló cómo desde niño desarrolló su afición por los datos y por la estadística. Contó cómo, siendo un niño de diez años de edad, confrontó a su abuela, una fumadora empedernida, para que dejase de fumar. No le pidió por favor que parara, sino que echó mano de cálculos matemáticos. Calculó que cada calada que pegaba al cigarrillo se llevaba consigo 2 minutos de su vida. "Abuela, tú le has robado a tu vida 9 años!", Le espetó. La abuela estalló en lágrimas. Jeff Bezos tenía apenas 10 años. Décadas  más tarde fundaría la empresa Amazon, un gigante de la tecnología y el comercio electrónico, cuya base del éxito se encuentra en el poder del análisis de datos y la utilización de métricas.


Analizar datos e introducir métricas ha sido la clave del sector tecnológico. Ese es uno de los ejes más importantes de mi plan de trabajo. Solo introduciendo métricas se podrán trazar objetivos. Una de esas métricas es la tasa de graduados. Ese indicador será una de las métricas a mejorar. Incrementar la tasa de graduados, incrementando al mismo tiempo el nivel profesional del estudiante, es un gran reto. Mejorar este indicador requiere coordinar el trabajo de todos los miembros de la comunidad: estudiantes, docentes y administrativos. Ese es uno de los ejes más importantes de mi propuesta y por ella trabajaré.

Esto es lo que propone el Doc (IV)


28 años. Esa es la edad promedio estimada, con la que graduamos a nuestros jóvenes. A esa edad, muchos de los colegas que escogieron otros caminos para su vida ya serían padres, habrían fundado empresas, comprado casa e incluso migrado al exterior. 

La sociedad en su conjunto pierde: pierde el joven, quien no forma parte de la población económica activa, pierde la familia, que se priva de muchas cosas por apoyar la educación del joven, pierde el estado, que subvenciona la educación, y pierde la hacienda pública, que no percibe impuestos.

Déjame ayudarte. Hay medidas que se pueden tomar y que ya hemos probado como efectivas. Algunas de ellas serán expuestas en las siguientes publicaciones.

Esto es lo que propone el Doc (III)


Fue en el auditorium Miguel Mármol. Fue en una asamblea de profesores. Estaba sentado en mi sitio habitual, en las filas de delante, en el bloque de butacas de la izquierda. Voluntariamente me introduje en una conversación que me concernía. Se estaban haciendo comentarios sobre un documental que se estaba rodando en el Centro de Investigaciones Científicas de la UES. El documental retrataría parte del trabajo que ya había publicado en la revista La Universidad. El tema se volvió explosivo, pues, había resistencia a presentar los resultados de la investigación.

Aún no entiendo como pude conseguirlo. Dos medios de divulgación científica tuvieron la suficiente independencia de publicar los resultados que demostraban la grave situación por la que tienen que pasar nuestra juventud, que aspira a hacerse con un título de ingeniero o de arquitecto.

Esta es una de mis principales propuestas. Crear un observatorio que muestre estadísticas por carrera y por cátedra. Con ello tendríamos una herramienta importante para identificar problemas y para poder corregirlos. Esta herramienta ha probado ser muy útil ahí donde se ha implantado. Con ella podríamos hacer comparaciones, adoptar prácticas que dan resultados positivos y desechar las que no.

sábado, 5 de septiembre de 2015

David y Goliat


La historia de David y Goliat está muy metida en el imaginario judeo-cristiano. Incluso, el libro sagrado musulmán, el Corán, incluye esa historia. Cada vez que uno de nosotros se enfrenta a una tarea titánica, pues, no puede evitar verse asimismo como un pequeño David, enfrentándose al gigante inmisericorde. Ese tipo de historia alienta al espíritu humano a no tener miedo,  a no dejarse amilanar, a no dejarse intimidar, ni mucho menos dejarse amedrentar por aquellas tareas difíciles.

Desafiar al establishment es una tarea compleja. Desde el punto de vista del desafiador, el grupo hegemónico se ve como un gigante, listo para aplastar. La analogía no es presuntuosa, como tampoco exagerada. Si se tiene en cuenta que la derrota del status quo significa romper con una dinámica de privilegios. Esa derrota desplazaría el poder de las manos que lo han ejercido. También, cambiaría  la forma cómo ese poder se ha utilizado.

En el caso de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, la administración actual reclama para sí 4 años más, que añadidos a los 12 años en el poder sumarían 16 años. No cabe duda que durante ese largo tiempo el poder se ha consolidado en un pequeño grupo. Como es natural, ese grupo luchará por preservar ese poder. Su reacción será la de combatir a cualquiera que desafíe su supremacía. Y son esas características las que le ponen en el papel de gigante, un Goliat. Listo para aplastar. Y a ese gigante he decidido enfrentarme.

Momentos de cambio


William Lee,  inventor y clérigo inglés, creó la primera máquina de tejer en 1589, ésta sería utilizada en europa y el mundo durante muchos siglos. Sin embargo, la reina de Inglaterra, Isabel I (1588-1603), y su sucesor, Jacobo I (1603-1625), le negaron el derecho a patentar su invento y el derecho a explotarlo. Después de ver la demostración de cómo funcionaba el telar industrial, Isabel I espetó: “Apuntáis alto, maestro Lee. Considerad qué podría hacer esta invención a mis pobres súbditos. Sin duda, sería su ruina al privarlos de empleo y convertirlos en mendigos.” Ambos monarcas temieron que la mecanización de la producción de tejidos fuera un factor de desestabilización política. El telar industrial, como nueva herramienta, dejaría al pueblo sin trabajo, crearía desempleo e inestabilidad política y supondría una amenaza para el poder real.


Buenas ideas conducen a la prosperidad. Pero, también, buenas ideas sustituirán lo viejo por lo nuevo, y con ello la destrucción de los privilegios económicos y del poder político de ciertas personas.


Mejorar la Facultad de Ingeniería y Arquitectura requiere de nuevas formas de organizar el trabajo, nuevas herramientas tecnológicas y del compromiso de todos los miembros de la comunidad. Lo habitual es que esas ideas provengan de recién llegados, como la plataforma PorFiA. Su compromiso de conducir al éxito a más estudiantes será la pieza clave en el desarrollo. Sin embargo, las propuestas de PorFiA amenazan con cambiar el poder político. Sustituir lo viejo por lo nuevo.

Al igual que Isabel I y Jacobo I, no era la preocupacion por el pueblo lo que provocó su oposición sino su temor a convertirse en perdedores políticos.  A esa misma reacción se enfrenta PorFiA.

Esto es lo que propone el Doc (II)


Fue en una tarde, en un viaje en carro. Ahí veníamos despacio cruzando el horrible tráfico de San Salvador. Veníamos de FEPADE y volvíamos a la U. Habíamos estado participando algunos profesores y algunos estudiantes en un seminario. Ahí veníamos amontonados en el vehículo de uno de nuestros estudiantes. De repente surgió, muy brevemente, el tema que ya he expuesto en este blog: Muy pocos coronan su carrera y los que lo hacen pasan demasiado tiempo para conseguirlo.

El estudiante que conducía expresó que mostrar esos números tan desalentadores no era buena idea pues afectaría la imagen del graduado. No sé que imagen hay que proteger. Para mi es importante reconocer nuestro grave problema: graduar 5 de cada cien que entran a la FIA lleva casi una década.

Esa es mi primera propuesta. Identificar los problemas más prioritarios. Mejorar la Tasa de Graduados, incrementando la calidad en los estudios, será uno de mis objetivos más fundamentales.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Esto es lo que propone el Doc (I)




Hace un par de días se acercó un exalumno a mi laboratorio. Después de un corto ¿Qué tal? Me soltó, a quemarropa, una seca pregunta: ¿Cómo es eso de graduarse en seis años? Debo decir que mi relación con él es estupenda. El es un empresario que mantiene el vínculo con su alma mater. Cada vez que podemos implicarlo en actividades académicas lo hacemos, y él colabora con toda alegría. Por ello sabía que su pregunta tenía dos razones: La primera este blog; la segunda la ruptura con el paradigma de que graduarse de ingeniero o de arquitecto requiere de almenos una década de esfuerzo.

Sé que es fácil caricaturizar propuestas. Y la de reducir el tiempo (acercándose a los establecidos en el pensum) que lleva obtener una titulación académcia podría etiquetarse de demagógica.

Sin embargo, cuando en una facultad solo el 1% de los estudiantes se gradúa en su tiempo podríamos empezar a pensar de que quizá haya algún problema. Y esto es lo que señalo: no podemos seguir ignorando esa realidad. Graduar únicamente 1% representa problemas, quizá muchos de ellos complejos. Pero es tiempo de identificarlos y resolverlos.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Conoce al Doc (V)


Presenté la defensa final del trabajo de graduación, según se observa en la fotografía, un 10 de enero de 1996. Fue un trabajo que empecé como estudiante de quinto año. En aquel momento el tema fue de mucha atracción para toda la comunidad, alumnos y profesores. El trabajo consistía en descargar imágenes satelitales y trasladarlas a una computadora, para luego almacenarlas con un estándar de almacenamiento de imágenes de aquella época (.pcx).

De aquella experiencia que viví me quedaron dos cosas. Por una parte, es importante empezar con antelación el trabajo de graduación. Por otra parte, es recomendable realizar el trabajo de forma individual. Empezar, aprovechando la asignatura proyecto de ingeniería, con anticipación es fundamental si se quiere hacer un trabajo de cierta calidad en un tiempo razonable. También, el realizar un trabajo individual no deja dudas de quién es el verdadero autor de aquella obra.

Reflexionando sobre mi proceso de graduación caigo en la cuenta de que éste apenas llevó un mes. Desde el día en que realicé la defensa hasta el día en que recibí el título apenas pasaron cinco semanas.  El promedio actual es de poco más de 5 meses. Este es un indicador que dice que algo empeoró, a pesar de que ahora hay más recursos informáticos y administrativos. Una paradoja a la que se debería prestar atención.

martes, 1 de septiembre de 2015

Conoce al Doc (IV)


En la foto muestro mi antiguo plan de estudios, ese que los burócratas llaman malla curricular. Recuerdo el orgullo con el que al final de cada ciclo me disponía a sombrear las asignaturas que daba por superadas. Pero, también recuerdo la ansiedad que me entraba al pensar que me esperaba un nuevo ciclo. Y mis compañeros de años superiores se encargaban de alimentar mi inquietud de espíritu y fomentar la zozobra de mi ánimo. Sobre todo con aquellas materias que tenían la fama de yucas, o, ahora reinterpretado, profesores que les gustaba hacernos pasar malos momentos.

¿Has recibido vos palabras de ánimo de algún profesor?
No tengo en la memoria el haber escuchado de alguno de mis profesores palabras de ánimo. Lo único que recuerdo haber recibido fue la fría distancia. También, recuerdo como incluso algunos de mis compañeros más cercanos se regodeaban cuando por alguna razón tropezaba en algún examen. En retrospectiva veo de nuevo esa malla y me parece más la maquinación de alguién que tenía por objetivo hacernos pasar por un laberinto. Algo así como una carrera de obstáculos.

Conoce al Doc (III)



Foto tomaca circa diciembre 1994.
Por más que la nostalgia quiera engañarme me niego a concederle valor al viejo cliché de que la juventud es la mejor época de la vida. Tengo presente a mi suegra que tiene ya más de 70 años y cada vez que la veo me repite que probablemente ahora se vive más siendo viejo que siendo joven. Y si voy a vivir siendo viejo, pues ahí también debo encontrar felicidad.

¿Vos crees que los años en la FIA son los mejores de tu vida?
La foto, tomada en el año 1994, muestra a unos jóvenes sonrientes, sanos, llenos de vida y con muchos años por delante. Razones, se dice, suficientes para pensar en que se debería ser feliz. Sin embargo, la cosa era muy difícil para casi todos nosotros. Nada menos un año atrás, el número de mis compañeros era tan alto que llenábamos el auditorium Miguel Mármol. Luego, la foto muestra, cerrando casi el cuarto año, un puñado de estudiantes. Algunos de los presentes en la foto, después de haber pasado más de ocho años batallando para coronar la carrera, llegaron a tirar la toalla. Aún siento pena por ellos. Ellos merecieron terminar así como lo hice yo.

En retrospectiva creo que les falló la institución, que no supo encauzar el potencial de aquellos compañeros. Después de ocho años y ya faltando media docena de asignaturas, creo que la institución no debió dejar perder toda esa inversión de tiempo, de dinero y de sacrificio.