viernes, 25 de diciembre de 2015

Comida de Navidad

No importa si lo que se celebra es cualquiera de las fiestas religiosas: Navidad, Janucá o Laylat al-Qadr,  el ser humano lo realiza comiendo. Comer, y sobre todo, en exceso es un símbolo de bienestar. Tampoco importa la condición social o económica, aunque ésto último determinará la cantidad y la calidad. Aún los barrios más empobrecidos, a su manera y con sus medios, se las arreglarán para tener alguno que otro exceso.

A lo largo de mis años de vida me ha tocado celebrar la navidad de diferentes maneras. Durante mi infancia lo hice en un entorno rural, rodeado de cafetales y aislado de la vida urbana. Durante mis años de juventud los pasé en diferentes sitios a veces con parientes y otras con amigos dentro o fuera del país. Recuerdo la vez que me marché, mochila en espalda, a México, y pasé esa fiesta en un pueblo cercano a la Ciudad de Puebla. 

En la tradición española, no solo se celebra la noche del 24 como noche buena (víspera de navidad) sino que la celebración se extiende a el día siguiente con un almuerzo especial: La comida de navidad. Cada familia hace un esfuerzo extra por mostrar, mediante el despliegue de comida y bebida, su visión de bienestar: El superlativo de un almuerzo o comida, como se le llama al almuerzo por este lado del atlántico.

Con estos ojos míos, he visto a los comensales colapsar después de tremenda hartada. De la mesa al sofá y de éste al más profundo sueño. Así es el ser humano, cuando tiene y puede: se excede.

Navidad sin cohetes y sin ruido

Valencia es la ciudad del petardo. Me atrevería a decir que quizá llegará a alcanzar el título, si alguna vez lo adjudican, de capital europea del petardo. No sé si exista otra ciudad europea con esa afición. Sé por un amigo húngaro que algunas ciudades en su país se enloquecen con los cohetes. Sin embargo, Valencia ha masificado su uso. Bodas, bautizos, comuniones, fiestas de barrio y verbenas usan y abusan de la pólvora. El evento culmen a la pirotecnia lo protagoniza la mascletá, composición ruidosa y a la vez rítmica de cohetes de gran potencia.
Mascletá en una de las calles céntricas de Valencia, Fuente Wikipedia.
Y sin embargo, a diferencia de los países hispano-parlantes del otro lado del atlántico, durante la cena de navidad y durante todas las celebraciones de navidad no se escucha ni un solo cohetillo. Nadie sube el volumen a la música, pues en general a nadie se le ocurre poner música para amenizar una fiesta familiar. El único volumen que sube un poco es la voz de las personas. En general aquí la gente habla muchos decibelios por encima de lo que mis oídos toleran. Y la tertulia con ese grado de sonoridad acaba afectando mi cabeza.  

Pero, no todo es solemnidad y aburrimiento. La gente joven que desea el ruido, en general, después de cenar, es decir, después de la media noche, se va a las discotecas.

martes, 22 de diciembre de 2015

Hace dos años

Encontrándome, hace dos años, en esta misma ciudad, recibí una noticia trágica: la muerte de una amiga. No estoy seguro de si he digerido su ausencia. Solo sé que su partida ha dejado un vacío en mi vida. Nuestra amistad duró dos décadas. Y aguantó los embates del tiempo, de la distancia y de nuestras respectivas circunstancias personales. 

No la recuerdo como compañera de clase, aunque no me cabe duda que habremos compartido varias asignaturas. Mis primeras memorias de ella corresponden a su faceta deportiva. La recuerdo corriendo por las polvorientas pistas del antiguo estadio universitario, compitiendo en los juegos interfacultades y entrando a las aulas con sus ropas de deporte. Luego, en mi memoria hay recuerdos, de cuando empezamos a trabajar en la FIA, como instructores. Muchas actividades académicas y sociales solidificaron nuestra amistad.

Me da mucha pena pensar que una vida tan joven, tan llena de proyectos de vida y tan generosa se haya perdido. A dos años de tu muerte, te sigo echando de menos. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

¡Esta Rita Sí! ¡Esta Rita Sí!

El único meeting político al que he asistido en España fue durante estas elecciones del 20 de diciembre de 2015. Aprovechando que el partido de Pablo Iglesias, PODEMOS, cerró su campaña electoral aquí en la ciudad de Valencia le pedí a mi mujer que me llevara al lugar del evento. Debo de reconocer que me movió la curiosidad. Quería saber cómo vive la gente de a pie un evento de esos, qué tipo de gente acude a ese llamado, qué edad es la que predomina. Me interesaba conocer cómo la gente recibe el mensaje de los políticos como los que conforman el partido de Pablo Iglesias. 
Rita Bosaho, ELPAIS.

No puedo decir que me haya cautivado lo que oí, todo lo contrario me aburrí más pronto que tarde. Sin embargo, hay un detalle que me conmovió. La primera en hablar al público fue la activista Rita Bosaho, cabeza de lista por la provincia de Alicante. Dijo muy pocas palabras, incluso ya no puedo recordar lo que dijo. Pero el hecho de que PODEMOS haya puesto a una mujer negra como cabeza de lista de una provincia y le haya dejado hablar en público me envía un mensaje cuya carga simbólica no puedo ignorar.

Mientras hablaba, la gente le gritaba ¡Esta Rita Sí! ¡Esta Rita Sí! ¡Esta Rita Sí! ¡Esta Rita Sí! En referencia a la otra Rita, Rita Barberá Nolla, alcaldesa de la ciudad de Valencia durante el periodo 1991-2015. ¡Casi 25 años! Ese periodo de gobierno tan largo ha dejado a algunos, sobre todo en la izquierda, muy cansados de la otra Rita.

Rita Bosaho, no es cualquer mujer negra. Ella es una activista española de origen ecuatoguineano. Su vida ha estado marcada por la política, pues parientes suyos han sido asesinados en Guinea Ecuatorial por razones políticas. 

Rita Bosaho representa uno de los cambios introducidos por PODEMOS, cambio que ninguno de los partidos tradicionales se atrevió a realizar: la primera diputada negra en el parlamento español

Cultura de Bar y de terrazas

Saber vivir la vida no es cosa sencilla. No es necesario tener mucho dinero para saber disfrutar del tiempo y de la compañía de otras personas. Y en cómo saber vivir la vida admiro mucho a los españoles. Observando los hábitos de consumo en una terraza noto que con poco dinero pueden pasar horas charlando en una terraza. 


Muchas de las personas que aprovechan "un día bueno" de invierno, es decir, uno donde haya un poco de sol para poder estar fuera sentado en una terraza, gastan apenas lo de una taza de café, una taza de té o una cervecita. Y ahí pueden estar una, dos y hasta tres horas charlando. Luego, se marchan a sus casas a comer. 

Por el contrario he observado como las clases medias urbanas de las ciudades salvadoreñas prefieren los centros comerciales y los locales de comida rápida. Esa decisión tiene, entre otras, dos consecuencias visibles. La primera es de tipo económico pues los presupuestos familiares que se destinan no son nada despreciables. La segunda es de implicaciones a la salud. Me da la impresión que la obesidad, debido a una mala alimentación, se está volviendo un problema de salud pública. En fin, saber vivir no es tarea sencilla.

A propósito de las elecciones en España (III)

En las elecciones de este día domingo hay partidos de todos los colores. Hay algunos que llaman mucho la atención. Lo vi por primera vez en la hoja de candidatos al Senado, estaba ahí y me chocó verlo: era el partido de los animales, que se presentan bajo la plataforma de Partido Animalista (PACMA).

Para alguien que venga de un contexto como el mío no deja de resultar sorprendente ver un partido que se presenta a unas elecciones generales, donde se disputa el destino de una nación de humanos, defendiendo animales. He buscado en la Wikipedia y he revisado sus resultados en las elecciones. Han crecido mucho en votos, pero aún no lo suficiente para tener representación en el congreso. Si la tendencia se mantiene, estas elecciones tendrían que seguir subiendo en votos aunque sin llegar a conseguir ningún escaño.


El país de la Naranja (III)

En las últimas dos décadas Valencia ha sufrido grandes cambios en infraestructura. Quien iba a creer que a partir de una gran desgracia esta ciudad construiría una gran oportunidad. En el año 1957, lluvias torrenciales en la cuenca del río Turia causaron graves inundaciones. En la psique valenciana aquello se conoce como la Gran riada de Valencia y representa una de las más grandes desgracias naturales de su historia reciente.

Inundaciones del año 1957, Valencia, España (Fotografía de Wikipedia).

Tras la desgracia, mediante un gran proyecto de ingeniería, se decidió modificar el cauce del río. Y ahí quedó marcada la ciudad con una enorme cicatriz que serpenteaba por todo su rostro. 


Aquella cicatriz se transformó en un bello y gigantesco parque. Los valencianos de hoy pueden disfrutar de un sitio donde se puede caminar, correr, hacer bicicleta, patinar o simplemente ir de picnic. También, dentro de las muchas actividades no pueden faltar los excesos de juventud y así jóvenes se congregan para hacer botellones y macrobotellones. El botellón no es más que el consumo de alcohol en la "plaza pública". Ignoro cuánto habrá legislado esta ciudad para frenar los excesos juveniles. Supondría que alguna restricción habrá sido establecida.

sábado, 19 de diciembre de 2015

A propósito de las elecciones en España (II)

Hace un par de días tuve a pocos metros de mi al candidato a la presidencia de España por el partido Podemos. Fue en el aeropuerto de Madrid. Acabábamos, mi mujer y yo, de bajar de un vuelo de diez horas y estábamos buscando la puerta de embarque para el segundo vuelo, que nos llevaría a nuestro destino final. De repente vi esa figura enclenque, con pelo desaliñado y rodeado de un pequeño grupo de hombres. Vestía un abrigo verde tan ajustado que le hacía parecer un embutido andante. Noté que a pesar de ser una figura muy conocida, hacía un esfuerzo por pasar desapercibido y, al mismo tiempo, la gente respetaba eso. Nada de detenerle, nada de selfies
Portada de la revista eljueves.
Pablo Iglesias irrumpió en escena apenas el año pasado. Su pasado político le viene de familia. Su militancia comunista data desde sus primeros años de adolescencia. De adulto combinó su trabajo como profesor de ciencias políticas y experimentos con programas de debate político, emitidos, sobre todo, por Internet. Su rápido ascenso y su agresividad verbal han puesto a muchos de los nervios. 

El día de ayer fue cierre de campaña. Casi todos los partidos decidieron hacerlo en la capital, Madrid. Sin embargo, el partido PODEMOS lo hizo aquí en Valencia. Por curiosidad, mi mujer y yo nos acercamos al lugar del meeting. No pudimos entrar había un lleno total del lugar, un estadio de baloncesto. Nos quedamos un rato viendo lo que sucedía dentro a través de una pantalla gigante. A diferencia de cómo se vive en El Salvador, aquí todo es menos apasionado, menos ruidoso. Poca gente suele llevar la camiseta del partido y, mucho menos, maquillarse la cara con sus colores. 

Nuestra experiencia duró poco, como siempre me pasa: me aburrí. Aquellos eventos, políticos o religiosos, donde las masas son tratadas como borregos por unos y por otros, suelen incomodarme. Cogimos el autobús y nos venimos a cenar a casa de unos amigos. 



jueves, 17 de diciembre de 2015

El país de la Naranja (II)

Como lo comenté en mi anterior publicación llegué a Valencia una madrugada de enero. De la estación de autobús tuve que buscar el autobús que me llevase a uno de los deprimidos pueblos a las afueras de la ciudad. Ahí residía Silvia Montano y un grupo de estudiantes universitarios salvadoreños que habían venido mediante una beca. Era un grupo de estudiantes de la UCA y de la UES. El programa de becas lo auspició un proyecto que murió hace uno o dos años, victima de la crisis causada por los excesos sector financiero.
Edificio Expo Hotel, muy cerca de la estación de autobuses de Valencia.

No sé como fui capaz de llegar a ese barrio, víctima de la marginación y el estigma. Parte de la estancia de los salvadoreños incluía el trabajo voluntario. Así pues, durante algunos días, a su vuelta de la ciudad, después de realizar prácticas empresariales en Bancaja y estudiar algunas clases en la universidad, tenían que impartir algunos cursos a la gente del barrio La Coma: símbolo aún del trapicheo

Al bajarme del autobús que me trajo al barrio como pude me dirigí al edificio donde se hospedaban los becarios. Cuando vi a Silvia me alegré mucho. Sin embargo, ella y sus colegas estaban ya muy compenetrados en su rutina diaria. Apenas, si recuerdo, me dio unas indicaciones de qué hacer para comer, dónde dejar mis cosas y de señalarme a alguna persona que pudiese ayudarme. Me quedé con la sensación de abandono. Pero aquello no podía ser de otra manera, el programa de becas demandaba mucho de nuestros colegas. Ellos eran la segunda promoción de aquél programa. Y los organizadores aún no se habían dado cuenta de lo difícil que era para los becarios realizar todos esos desplazamientos entre La Coma y la Ciudad de Valencia. 

Y así empecé a descubrir esta ciudad. De aquellos años a esta parte, mucho ha cambiado. Las inversiones en infraestructura han sido tremendas y así también la carga económica que pesa sobre los valencianos.

El país de la naranja (I)

El primer recuerdo que tengo de la ciudad de Valencia es un poco oscuro, borroso y frío. Fue en un mes de enero que encontrándome residiendo en Almería vine a visitar a mi ya fallecida amiga, Silvia Montano. La recuerdo oscura pues llegué de madrugada. Borrosa, pues, venía adormitado, después de haber estado viajando en autobús durante toda la noche. Y fría al haber llegado durante el invierno. 

De Valencia te llama la atención la gran cantidad de naranjos, utilizado como parte del ornato urbano. En las fruterías de barrio te llama la atención los intensos colores de la fruta, donde, por supuesto, prima el naranja casi radioactivo. Aquí hay investigación en temas agrícolas, conozco a alguien que hizo su doctorado en cítricos. Y sin embargo, el tema laboral para el investigador sigue siendo endémico pues esta persona tuvo que emigrar para poder ejercer su profesión de researcher



Tan importante es el naranjo que en el mundial de 1982 se convirtió en mascota oficial. Y aquí estaré durante varios días consumiendo grandes cantidades de vitamina C.

A propósito de las elecciones en España (I)

Mi relación con este país alcanzará dentro de poco más de un año dos décadas. Fue en el año 1997 que puse por primera vez pie en estas tierras. Para esas fechas gobernaba el Partido Popular (PP) de José María Aznar. No sé qué tipo de elecciones hubieron durante el bienio que estuve por ahí. Lo que si recuerdo es haberle pedido a un compañero de laboratorio que me llevase a algún evento político, un meeting, vamos.  Nunca pasó, no sé por que razón no se dio la oportunidad.

Este año será el primero en el que coincide que presenciaré unas elecciones generales. Una de las cosas que me sorprenden es que la papeleta de votación te llega a tu casa, y por diferentes fuentes.


Los partidos políticos se encargan de enviarte al correo tanto su publicidad como la papeleta de votación, ya marcada a su favor, por supuesto. Si el votante lo desea introduce en un sobre la papeleta ya marcada. Si se desea ese voto se puede enviar por correo (dentro de unos plazos ya establecidos) sino el día de la elección se lleva al centro de votación y se deposita.



El sistema electoral español no es de voto directo de tipo presidencialista. Se vota a una lista local de diputados tipo provincial. El número de diputados ganados por partido (dentro de la provincia) es proporcional al número de votos conseguidos. Los diputados consiguen un escaño a un parlamento nacional. Lo normal es que la lista más votada, a nivel nacional, sea quien presida el país. Este año será muy diferente. Una nueva generación de políticos ha irrumpido con fuerza. Y con ello el mapa político será muy diferente. 

lunes, 12 de octubre de 2015

El blog del Doc sigue


El blog del Doc ha servido como un medio de comunicación efectivo. Han sido muchos los que nos han pedido que no le dejemos morir. Por ello hemos decidido continuar publicando entradas. 

sábado, 10 de octubre de 2015

Presentación ante la AGU




Para los que tienen interés en escuchar la presentación que realicé este día en el seno de la AGU decidí hacer público el audio. Dura casi 10 minutos. En ese tiempo, es imposible realizar una exposición de lo que quieres hacer en cuatro años. Sin embargo, ese fue el tiempo que se definió para realizar la presentación.

La primera parte, es la presentación del candidato. Luego se hace una breve mención a los tres ejes fundamentales del plan: Recurso humano, currículo y vinculación institucional.  La segunda parte, que lleva casi 4 minutos hace referencia a uno de los problemas más graves y más complejos a encarar: La baja tasa de graduados. 

En los últimos tres minutos, muy de prisa, se tratan el problema de la inclusión de la mujer, el problema del área básica, posgrado, vinculación institucional, formación pedagógica de los docentes y mejoramiento de la formación a nivel de posgrado de los profesores. En tres minutos se tuvo que despachar, como fuese, una gran cantidad de temas complejos.

Oda a la derrota


La derrota y la victoria pueden tener un abanico de sabores diferentes. Hay ocasiones donde la derrota puede saber a victoria. A pesar de nuestra derrota en estas elecciones, no puedo evitar experimentar el sentimiento de satisfacción personal. Mi repentina irrupción en esta contienda introdujo muchas cosas positivas. No haré un balance de ellas en esta entrada, pues podría suponerse que lo que aquí se diga sería producto de la emoción del momento.

Sin querer ser presuntuoso, creo haber sembrado la semilla del cambio. En estos cuatro años que están por venir, se prestará más importancia a la tasa de graduados. Mejorarla significará el bienestar de más jóvenes y de sus familias.

No nos queda más que agradecer al voto estudiantil. A los compañeros profesores que nos votaron y, especialmente, a los que trabajaron a destajo por nosotros. A nuestros colegas administrativos que apoyaron y que creyeron en PorFia. A todos muchas gracias. De esta derrota sacamos grandes lecciones que nos hacen simplemente más grandes.

Día de elección



Hoy es el día. En unas cuantas horas me presentaré ante el pleno de la Asamblea General Universitaria. Diez minutos para hablar al pleno y ya, todo habrá terminado. Luego la espera. A cada asambleísta lo llaman por su nombre para que emita su voto. Finalmente el conteo de votos. Todo el proceso puede durar un par de horas. En pocas horas sabremos quién conducirá los destinos de la FIA. 

Han sido muchas experiencias vividas y compartidas con mucha gente. Nuestra propuesta rompió viejos esquemas, y como consecuencia generó muchas expectativas. Creemos que nuestra irrupción introdujo ideas nuevas.

Por todo este apoyo les damos las gracias. Sigamos en contacto. A los que quieran escucharnos por la radio en Internet aquí el link.



viernes, 9 de octubre de 2015

Peón


El poema de mi última entrada resuena aún en mi cabeza. Y sin embargo, dudo de su verdad. No pasa a veces que das lo mejor de ti mismo y el resultado no está completamente en tus manos. Te empeñas, te esfuerzas, trabajas a destajo y el producto de todo aquello no depende completamente de toda esa energía utilizada. 

Y sin embargo, seguiré trabajando con empeño, con esfuerzo, trabajando hasta el agotamiento, pues lo que me mueve es la convicción de que todo aquello servirá para mejorar mi vida y la de las personas cercanas.  

jueves, 8 de octubre de 2015

Invictus


En esta lluviosa noche del mes de octubre dejaré que mi estado de ánimo se intoxique un poco con las palabras del poeta William Ernest Henley y su poema invictus. En su primera estrofa dice así:

Más allá de la noche que me cubre,
negra como el abismo insondable,
doy gracias a cuales dioses fuere
por mi alma inconquistable.


El poema dio también título a una película sobre el líder sudafricano Nelson Mandela. El poema es muy pequeño, en su última estrofa cierra de una manera brutal:

No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma.


Toda una pieza de intoxicación que alimenta el espíritu y la soberbia humana.

14000 visitas


Muchas gracias a todos los seguidores de este blog. Ayer, el Blog del Doc superó las 14,000 visitas. Para este fin de semana se espera superar las 15,000. Todo en poco más de 5 semanas. Una gran hazaña. Estos números no hubieran sido posibles sin los miembros de nuestra comunidad: La FIA.

Éste ha sido un blog abierto, con más de 200 comentarios. No hemos censurado a nadie. En un principio tuvimos dudas sobre el permitir el comentario anónimo. Sin embargo, hemos dejado que perfiles anónimos expresen su opinión. Incluso, cuando ello significaba tolerar el ataque personal. No creemos que el ataque personal, escrito desde el anonimato, ayude a nuestra comunidad. Pero consideramos que aquello pudo haber sido un primer paso en el camino de aprender a expresarse públicamente.

Nuevamente, muchas gracias a todos los seguidores de este blog.

miércoles, 7 de octubre de 2015

La profesión de enseñar


Hace unos años, aprovechando la expectación que causaron los cursos gratuitos en la web, estimulamos a que muchos estudiantes se embarcaran en el proyecto de estudiar una asignatura impartida por el Instituto Tecnológico de Massachusett (MIT). Aquel experimento fue todo un éxito. Sus resultados fueron dados a conocer en un congreso internacional

Sobre aquella experiencia uno de los estudiantes me trasladó su impresión: "Hace unos años escuche que [el] MIT era la universidad que producía los mejores ingenieros del planeta yo no estaba conforme con [esa] idea; pero al llevar el curso 6.002x me pude dar cuenta que todo se basa en su sistema de enseñanza y la motivación para aprender."

Los profesores motivados y apasionados con su trabajo son clave en cualquier institución de educación. Ellos son los que mantendrán y alimentarán la inquietud por aprender.



martes, 6 de octubre de 2015

10 minutos


El día de hoy me llegó la notificación de la Asamblea General Universitaria. Entiendo que a cada candidato a decano y a vice-decano le otorgarán 10 minutos para que exponga su plan de trabajo. Luego, supongo, habrá algún tiempo para preguntas y respuestas. Luego la votación. Esas son las reglas con las que se participa. Desde un principio lo tuvimos claro.

Sin embargo, de conversaciones con colegas de las diferentes facultades, he podido constatar que muy poco se conoce de los planes de trabajo de las facultades vecinas. Aquí veo una paradoja de nuestro sistema electoral. Por una parte, ya no se puede hacer divulgación y por otra parte, es necesario que los asambleístas estén mejor informados. 

domingo, 4 de octubre de 2015

The Tank Man


Hay fotografías que ilustran grandes momentos de la humanidad. Uno de ellos ocurrió en la plaza Tiananmén, China. Fue una protesta estudiantil acaecida en el año 1989. Un hombre enfrentó una columna de tanques. Para muchos aquello representó un acto de valentía. Pero, quizá, sin quererlo, aquel hombre no fue más que un ciudadano normal, harto de ver la prepotencia del status quo.

Aquella escena del hombre parapetado frente a una columna de tanques nos ilustra claramente que aún la gente común puede plantar cara a los gobernantes. No hace falta más que decisión y plantarse.

sábado, 3 de octubre de 2015

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo


No me sorprenden las ideas de las élites paternalistas.  Es la historia misma de la humanidad. Incluso tenemos un concepto, que nos viene de la ilustración, llamado despotismo ilustrado. En la Francia de la ilustración se acuñó la frase: "Tout pour le peuple, rien par le peuple," en español, ‘Todo para el pueblo, pero sin el pueblo’. Aquellas ideas que privaron al pueblo de intervenir en asuntos políticos provocaron su propia caída, de una manera estrepitosa. 

No me sorprende como las clases altas suelen arremeter contra las clases medias por sus preferencias políticas. Tampoco me sorprende que las clases medias cuestionen la orientación del voto de las clases bajas. 

Sin embargo, como ya lo publiqué en una entrada anterior, si me sorprende como una de estas élites arremetiera contra el voto estudiantil emitido durante la elección del pasado martes 22 de septiembre (ver link). Éstas no reconocen haberse equivocado. La culpa es del pueblo, pues es ignorante.


9 de octubre: Habemus decanus


Para los que siguen este blog y no conocen la segunda fase del proceso de elección de autoridades, intentaré explicarlo. La UES está conformada por 12 facultades. Cada una de ellas envía dos representantes por cada uno de los tres sectores que pueden emitir voto. El total de delegados, llamados asambleístas, conforman la Asamblea General Universitaria (AGU).  La AGU es quien toma la decisión. 

Los nuevos decano y vice-decano de la FIA serán elegidos, según calendario propuesto, el próximo viernes 9 de octubre.  Cada candidato tendrá unos minutos para exponer su propuesta. Luego se le harán preguntas. Para finalizar con una serie de votaciones. Así funciona este sistema, todo se decide en cuestión de poco más de unas horas.  

Hay más detalles que comentar, como el número de votaciones, cantidad de votos necesarios, etc. Pero de forma general es como funciona. Así, el próximo viernes 9 terminaría todo este proceso. Las redes sociales serán las primeras en propagar la noticia: Habemus decanus.

viernes, 2 de octubre de 2015

A veces se gana y a veces se impugnan elecciones


Un día curioso. El proceso electoral en el cual participo me llevó al hemiciclo donde sesiona la Asamblea General Universitaria. Pasé buena parte del día oyendo deliberaciones. Me resultó sorprendente el gran número de recursos de impugnación interpuestos. Un buen número de éstos se enfilaron hacia el proceso electoral celebrado en el campus de Santa Ana. La estrategia de todo aquello era el practicar una especie de resurrección, mediante la vía de la impugnación, de un cadáver político.

Para los pocos ciudadanos que seguimos de cerca el proceso electoral de mi universidad, era una realidad incontestable que la candidata Ana María Glower asumiría más temprano que tarde la investidura que la acreditaría como rectora. Ella arrasó en las diferentes elecciones. Ingenuamente, algunos creímos que hoy mismo tendríamos nueva rectora.

A mi manera de ver, solo un mezquino se atrevería a cuestionar la investidura. Y así fue. Pero lo que cuesta trabajo de digerir es como aquel acto de resabio puede empaquetarse y venderse como una victoria. Pues sí, así de retorcido parece ser el ser humano. Parafraseando el conocido refrán: "A veces se gana y a veces se impugnan elecciones".  

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Todos somos importantes


Como ya lo comenté en mi última entrada, se ha hecho circular un libelo donde se cuestiona las elecciones estudiantiles celebradas el martes 22 de septiembre, ganadas por el movimiento PorFia (ver link). Hay muchas cosas que podría señalar de ese informe, pero la que más llama mi atención es la falta de respeto al votante. Es decir al estudiante. 

En las conclusiones se señala que los estudiantes de nuevo ingreso "tienen escasa madurez para tomar decisiones trascendentales sobre la base de un análisis lógico y coherente." De forma contradictoria se cuestiona la alta participación, 1500 votantes (aproximadamente un tercio de la población de la FIA), diciendo que es "aplaudible" pero, al mismo tiempo, se arremete contra el participante: "al realizar un análisis más profundo habría que traer a colación la madurez y el conocimiento del funcionamiento de la Universidad por los jóvenes que definieron la elección."

El desprecio al estudiante queda patente en el siguiente párrafo: "Habría que realizar un profundo análisis si ese voto por el cual él ha ganado ha sido un voto consiente y consecuente de la realidad universitaria o solamente fue un momento de rebeldía y de una decisión que prácticamente fue tomada por estudiantes que ni siquiera saben si culminarán sus carreras."

No se vale arremeter contra el estudiante. Nadie esta por encima del otro. Todos somos importantes. 

Libelo


El proceso electoral ha entrado en su fase final. Esta fase me resulta peculiar pues lleva a conocer a personas de toda la universidad. En una de esas conversaciones estaba cuando me enseñaron un libelo sobre las elecciones estudiantiles llevadas a cabo en la FIA el martes 22 de septiembre (ver link). En él se intenta descacreditar el triunfo que obtuvo el movimiento PorFia.

A partir del siglo XVI el libelo dejó de ser una memoria jurídica y pasó a ser sinónimo de escrito difamatorio, injurioso, escandaloso, clandestino, hasta llegar a ser considerado simple y llanamente como pornografía política

El libelo puede ser, si se quiere y si se tienen los recursos intelectuales, una pieza artística. Pero si se carecen de esas habilidades éstos quedan en el ámbito de la vulgaridad. Sus autores, normalmente, caen en el descrédito y en la pérdida de su reputación.


Libelo: un livre, écrit, ou chanson, soit imprimé ou manuscrit, fait et répandu dans le public dans le but d'attaquer l'honneur et la réputation de quelqu'un (un libro, o escrito, o canción, impreso o manuscrito, hecho y difundido con el objetivo de atacar el honor y la reputación de una persona o de una familia.) Wikipedia


martes, 29 de septiembre de 2015

836


836 votos. Aproximadamente 57% de los votos válidos. Ese fue el apoyo conseguido por nuestro movimiento PorFia. Ese fue el resultado del sufragio estudiantil. Le damos las gracias a todos aquellos estudiantes que depositaron su confianza en nuestro plan de trabajo. En nuestra propuesta: Por el estudiante, por su futuro. Pero también, hacemos extensivo nuestro compromiso con los que no votaron por nosotros.

Nuestro esfuerzo estará centrado en el estudiante. Queremos encontrar soluciones a uno de los más complejos problemas: la baja tasa de graduados y el excesivo tiempo que lleva concluir un plan de estudio. 

Ayudar a resolver ese tipo de problemas requiere del esfuerzo de todos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

¿Qué podemos hacer para ayudarle?


Han sido decenas de estudiantes los que nos han felicitado por la victoria conseguida en las elecciones del martes 22 de septiembre. La ilusión de haber participado, muchos por primera vez, en unos comicios se ve en sus rostros. Todos están a la expectativa de ver materializado lo que ellos decidieron en la urnas, es decir, ver a la fórmula de PorFia conducir los destinos de la Facultad. Es por ello, que luego de las felicitaciones muchos nos preguntan ¿Qué podemos hacer para ayudarle?

Como casi todo en esta vida, la respuesta a esa pregunta es sencilla y compleja al mismo tiempo. La respuesta es sencilla porque, como ya lo explicamos en una entrada anterior, el voto emitido por el sector estudiantil indica mandato. Es decir, los representantes estudiantiles ante la AGU, quienes representan la voz del estudiante de la FIA, tienen que defender el sufragio emitido el martes 22 de septiembre.  Pero al mismo tiempo, la respuesta es compleja pues en el seno de la AGU se ventilan muchas opiniones. 

Mi respuesta ante la pregunta que da título a esta publicación es que debemos confiar en nuestros representantes. Las miradas de todos los estudiantes de la facultad están puestas sobre ellos. Y la responsabilidad que llevan sobre sus hombros es tremendamente grande.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Apoyo a actividades estudiantiles (II)


Ayer fue la clausura del congreso internacional de estudiantes CONESCAPAN. Acudí al hotel sede a eso de las 7 de la noche. Según entraba vi en la zona de lobby, tumbada en un sofá, casi muerta del cansancio, a una de nuestras estudiantes. Me dirigí a ella para preguntar como iba todo. En pocos minutos me puso al corriente de la tremenda responsabilidad que había sido la organización del congreso. Y de todo el esfuerzo que significa sacar adelante una tarea tan compleja.

El trabajo ha sido duro, pero de él nuestros jóvenes se han llevado muchas experiencias positivas. Sin exagerar, creo, las atesoraran dentro de sus más valiosos recuerdos. Las experiencias en cuanto a organizar trabajo, bajo la presión del tiempo, será de mucha valía para aquellos que se implicaron de lleno en las diferentes tareas. Coordinar esfuerzos con empresas patrocinadoras, empresas proveedoras de servicios, instituciones donde se realizaron las visitas técnicas, otorgan habilidades que no se aprenden en un salón de clase. De ahí la importancia de apoyar a nuestros estudiantes a participar en este tipo de eventos.

Reiteramos nuestro compromiso de apoyar a las asociaciones estudiantiles en el desarrollo de actividades culturales, deportivas y académicas. 




Apoyo a actividades estudiantiles (I)

Fotografía cortesía de Carolina Ayala, circa agosto 1996.
Fue hace casi 20 años. Fue en Guatemala. Fue mi primer viaje al extranjero. Formé parte de una pequeña delegación de estudiantes de ingeniería eléctrica y de ingeniería en sistemas informáticos. Para casi todos los miembros del equipo, la participación en ese congreso internacional de estudiantes fue nuestra primera experiencia con el mundo exterior. 

La participación en congresos o en otras actividades culturales no es algo baladí. Nos ayuda a crecer como personas, como seres humanos y por supuesto como profesionales. Nos permite extender nuestro círculo de contactos y con ello mejorar nuestras perspectivas laborales.

Fotografía cortesía de Carolina Ayala, circa agosto 1996.

Nuestro compromiso en el fomento de actividades que enriquezcan al estudiante será muy fuerte. El apoyo al quehacer de las asociaciones estudiantiles en cuanto a actividades culturales, deportivas y académicas será una constante a lo largo de los próximos cuatro años.


viernes, 25 de septiembre de 2015

La contra


Hoy ha sido un día muy lluvioso. Todo el día no ha parado de llover. Uno de esos días grises, que acarrean ganas de reflexionar. Por la mañana, junto a un colega profesor volvíamos caminando sobre la calle que de la Facultad de Medicina conduce a la FIA. Cada uno con su paraguas, cada uno con los zapatos empapados. Según nos aproximábamos a la plaza central se nos acercó otro colega. Quien, a manera de broma, con humor nada gracioso, me dijo que se acercaba a hablar con la contra.

Con esa palabra me han etiquetado. Soy un contra. Me miro al espejo y no veo nada que me haga parecer contra. Es más si me pidieran que describiera a uno no sabría como hacerlo, pues nunca he visto uno.

Las palabras tienen su medida. Las palabras oposición, contendiente o adversario fueron durante más de una década ajenas a nuestro vocabulario. Por ello, ahora que surge un contendiente, adoptamos una palabra sacada del vocabulario de la década de 1980. Nuestra participación en este proceso ha permitido romper la dinámica del candidato único. Y con ello se ha enriquecido nuestro vocabulario de términos políticos: propuestas, plan de trabajo, contendiente, ahora forman parte de nuestra jerga.

¿Entonces, usted ya es decano?


El día martes 22 de septiembre ganamos las elecciones por el sector estudiantil. Para muchos jóvenes, por no decir  la mayoría, éstas fueron las primeras elecciones de su vida.  Uno de mis estudiantes, de quien me consta conoce como funcionan varias de las instituciones universitarias, me preguntó: ¿Entonces, usted ya es decano?

Debo reconocer que el sistema electoral universitario es muy complejo. Para un joven que participa por primera vez en elecciones resulta casi incomprensible entender el concepto de voto de calidad. El concepto que percibo está en la psique es el de voto directo.

Sin embargo, no olvidemos el espíritu del voto de calidad: representa un mandato. El sector estudiantil se ha expresado a través de las urnas. Sus representantes ante la Asamblea General Universitaria (AGU) tienen el deber de hacer valer ese mandato. No plantarse y no defender lo que se emitió en las urnas es traicionar el espíritu del sufragio, es desnaturalizar el cargo de representante ante la AGU por el sector al que se dice defender. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Memorándum a mis colegas profesores (II)


El día de ayer, martes 22 de septiembre nos tocó votar a los profesores. Como ya lo dijimos en una anterior publicación nuestro movimiento, PorFia, quiso romper la dinámica del candidato único. Creímos y seguimos creyendo que aquella práctica establecía un sistema casi caciquil. No podíamos aceptar con resignación la carencia de contienda electoral. Estamos convencidos de que la contienda debe producir la necesidad de mejorar las propuestas, de identificar los problemas y de poner atención a sus soluciones.

No ignoramos que la contienda, también, hace aflorar miedos. Muchas veces infundados. Estos miedos, lamentablemente, a veces, se canalizan a través de la campaña sucia, de la mentira, del insulto y de la difamación. No somos ingenuos, un poco de todo hemos visto. Sin embargo reiteramos nuestro compromiso de trabajar con todos. Creemos que ser docente requiere vocación y esa vocación queremos transformarla en nuestro denominador común.

Queremos crear un ambiente agradable para todos. De ahí nuestra petición a que confíen en nosotros, que nos apoyen, para tener el cambio que deseamos.


Mensaje a la comunidad estudiantil (II)


Ayer votó el estudiante de la FIA. Me hubiese gustado seguir en primera fila la elección. Me hubiera gustado hacer algunas fotos, pues tenía lista mi cámara de fotos. Sin embargo, por regulaciones de la universidad no me estaba permitido detenerme por la zona de votación. Por ello viví desde la distancia ese momento. 

Sin embargo, desde la lejanía pude constatar las muestras de apoyo. Noté mucho entusiasmo juvenil por ejercer el derecho al sufragio y por emitir el voto. Ese voto dio la victoria al movimiento PorFia.

Muchas gracias jóvenes, chicos y chicas, por su confianza. Su voto es prueba irrefutable de que el espíritu de cambio está sembrado en nuestra facultad. 


sábado, 19 de septiembre de 2015

Mensaje a la comunidad estudiantil


El martes 22 se celebrarán elecciones para diferentes cargos y órganos de gobierno universitario. Durante todo el día los estudiantes tendrán habilitadas mesas donde podrán identificarse y luego emitir el sufragio. Para muchos, por su juventud, serán las primeras elecciones de su vida.  

Dentro de nuestra comunidad, sin exagerar, estas elecciones tienen una trascendencia más grande que las que se realizaron este año, que enfrentaron a Nayib Bukele y a Edwin Zamora, y las del año pasado, que enfrentaron a Sánchez Cerén y a Norman Quijano. Parece presuntuosa la aseveración. Pero no lo es. El resultado de la elección tendrá implicaciones directas en el estudiante, en su futuro.

Por ello invito a todos a participar. El cambio está en tus manos, en tu voto.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Todo tiene un tiempo

Los relojes blandos, Salvador Dalí

Todo en esta vida tiene un tiempo. Un tiempo para nacer y un tiempo para morir. Un tiempo para plantar y un tiempo para cosechar. Así lo dice el libro de Eclesiastés

Este blog ha llegado a mucha gente. Comentarios se han recibido por decenas. Las visitas pronto alcanzarán la decena de miles. Colegas me detienen y me dicen que le siguen. Estudiantes se sorprenden de conocer a un profesor bloguero.  Eso me ha llenado de mucha alegría. Compartir un poco de mí con muchos. 

Este blog ha llevado un mensaje implícito, la importancia del tiempo. Sobre todo el tiempo que nuestra juventud dedica a su formación. Como optimizarlo, como disfrutarlo y como sacar de él el mayor rendimiento.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La curiosidad del ser humano


Llegué por primera vez a la ciudad de Barcelona al amanecer. Fue a través de un largo y cansado viaje en autobús que duró toda la noche. Mis ojos guardaron aquel vívido momento donde la luz tenue y rojiza iluminaba aquella inmensa mole de concreto y ladrillo.

Uno de los atractivos turísticos es un ancho paseo peatonal conocido como la rambla. Al final del mismo se llega al mar, y ahí se impone un enorme monumento a Cristobal Colón. Este personaje universal representa muchas y diferentes cosas. Pero hay un denominador común: la curiosidad del ser humano por explorar, por no quedarse estático, por ir más allá, incluso hacia los desconocido.

Esa curiosidad es la que ha alentado el progreso. Esa curiosidad es la que se debe potenciar y alentar. Sin ella la humanidad moriría en su propia desidia. Sin ella estaríamos condenados a la decadencia.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Bertrand Russell

Biblioteca Nacional, Madrid, España.
Era el año 1999, recién había cumplido los 27 años. Sufría una crisis a cerca de mi futuro. Vivía en la ciudad de Madrid. La investigación que me llevaría a obtener el doctorado parecía descarrilar. Para darle sentido a aquellos momentos aciagos agregué a mi vida una nueva afición. Visitar cada viernes por la tarde la majestuosa biblioteca nacional de la capital española. 

El requisito para formar parte de aquel selecto club era ser investigador oficial. Y como estudiante de doctorado lo era. Ahí estuve codo a codo con los más grandes eruditos de las letras hispanas. Ahí, como un acto de traición al centro de saber hispano, estudié a un filósofo anglosajón: Bertrand Russell. Fue muy conocido en su época por su activismo político y por su deseo de legar a la humanidad un mundo mejor. De él la siguiente reflexión:

"Aquellos que son conscientes de los problemas del mundo y luchan para resolverlos estarán sujetos, ciertamente, a encontrar menos felicidad cotidiana que aquellos que se acomodan en el status quo. Pero en lugar de aquella felicidad cotidiana tendrán algo, que por mi parte, valoro mucho más. Tendrán la convicción de estar haciendo lo que está en sus manos para hacer de este mundo un lugar mejor." Bertrand Russell.


martes, 15 de septiembre de 2015

Un punto azul pálido

Fuente: wikipedia.
Desde hace ya muchos días tuve el deseo de escribir una entrada a este blog con el título "Un punto azul pálido". El título corresponde al libro del científico Carl Sagan, quien a su vez se inspiró en una fotografía. La fotografía es la de nuestro planeta tierra, tomada por la sonda espacial Voyager 1, a una distancia de 6000 millones de kilómetros.  

Desde la distancia, ese punto es algo insignificante. Sin embargo, pensemos de nuevo. Ese punto es aquí, nuestra casa. Nosotros. Todo lo que amamos. Todo lo que hemos conocido. Nuestras alegrías. Nuestros sufrimientos. Héroes y cobardes vivimos aquí. Gente honesta y gente mala, tienen su hogar aquí. Cada pareja de enamorados, padres y madres, profesores y estudiantes, todos compartimos el mismo planeta.

"No hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo.  Para mi, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer este punto azul pálido, el único que siempre hemos conocido." Carl Sagan.

Jornada de reflexión


A partir de  hoy el Blog del Doc entra en periodo de reflexión electoral. Durante este lapso el Doc no hablará de política, ni mostrará estadísticas. Tocaremos únicamente temas positivos. Haremos un esfuerzo grande por hablar de la bondad del ser humano. Se resaltará el respeto con el que los individuos y los colectivos resuelven sus diferencias. Y, sobre todo, la madurez con que se debaten ideas. Recuerden, ya lo dijo Rousseau: "El hombre es bueno por naturaleza."

No se debe perder de vista que toda jornada de reflexión tiene como objetivo: evitar incidentes entre simpatizantes y, también, que nuestra comunidad se desintoxique de la propaganda a la que ha sido sometida.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Memorándum a mis colegas profesores


Estimados colegas profesores, este martes 22 (*) decidiremos con nuestro voto a quién queremos al frente de nuestra facultad. Como es de su conocimiento esta vez tendremos dos contendientes. Nuestra plataforma PorFia quiso romper la dinámica del candidato único. Creímos que era nuestro deber el representar al profesorado que desea una nueva conducción en los destinos de la FIA. No nos equivocamos, a lo largo de estos últimos meses hemos recibido muchas muestras de apoyo. Han sido muchos los colegas que nos han demostrado su solidaridad, su estima, su comprensión y sus buenos deseos.

No podemos ignorar que tenemos colegas que difieren con nuestra plataforma. Sin embargo, a todos pedimos que confíen en nosotros. A lo largo de esta campaña circularon rumores sobre la estabilidad laboral, sobre despidos y sobre cosas que ustedes sobradamente saben no son ciertas. También, sabemos y compartimos sus reivindicaciones en cuanto a escalafón y en cuanto a prestaciones que nuestra institución adeuda. No lo ignoramos, todo lo contrario lo tenemos muy presente.

No podemos evitar que surjan los bulos. Sin embargo, si podemos mostrarnos como lo que somos y eso implica el aclarar con serenidad que nuestra plataforma no pretende perjudicar. Todo lo contrario, queremos crear un ambiente agradable para todos. De ahí nuestra petición a que confíen en nosotros, que nos apoyen con su voto, para tener el cambio que deseamos.

(*)En su versión inicial esta publicación ponía jueves 17. Debido a un cambio realizado por el comité electoral académico esta fecha se trasladó a su fecha inicial, martes 22 de septiembre.

Plan de trabajo


El pasado viernes 11 de septiembre el comité electoral académico FIA publicó nuestro plan de trabajoEl plan de trabajo tiene tres ejes fundamentales: recurso humano, currículo y vinculación institucional. 

El recurso humano incluye a estudiantes, a profesores y a personal administrativo. Mejorar su cualificación y su bienestar será una de las prioridades principales. La reforma del currículo será una tarea inaplazable, pues ya no se puede seguir con uno que fue diseñado en la década de 1960. Por último, la vinculación institucional irá orientada a crear proyectos de investigación básica donde podrán colaborar profesores y estudiantes. De tal manera que se aproveche el talento profesional desarrollado en nuestra universidad.

La tarea es muy grande pero creemos en el talento de toda nuestra comunidad: estudiantes, profesores y administrativos. Juntos podemos alcanzar estas metas.

Distorsión frente al espejo


Ya no puedo recordar cuándo fue la primera vez, sé que fue en mi niñez, quizá habrá sido durante las fiestas patronales de mi pueblo, no lo sé. Fue mi exposición a uno de esos espejos que distorsionan la imagen, convirtiendo la realidad en una caricatura. En óptica esa distorsión se conoce con el nombre de aberración.

Frente a esa óptica aberrante la realidad parece ser que ya no es lo que es. Nuestro cerebro tiene que hacer un esfuerzo extra para entender que aquella sátira no es más que una distorsión de la realidad. La vida misma, en nuestro día a día, nos pone muchas veces en esa situación.

Tomando como ejemplo estas elecciones en las que soy pre-candidato a decano me enfrento a cada momento a esas distorsiones, a veces en formato de rumor. Tengo que hacer un esfuerzo extra para no creer las cosas que se dicen. Pues todo aquello obedece a la sobre simplificación de la realidad.

sábado, 12 de septiembre de 2015

No tienen experiencia

Imagen tomada de diario1.com
Fue hace poco más de un año. Corría el mes de agosto de 2014, la campaña electoral por la capital salvadoreña empezaba a entrar en calor. El contendiente que aspiraba a reelegirse, Norman Quijano, arremetió contra el joven aspirante a desplazarlo: "Nayib Bukele está muy jovencito (...)" Aquel desafortunado comentario fue respondido con mucha inteligencia por Nayib, ver link.

A nuestra fórmula la acusan de no tener experiencia. Es decir, de ser unos novatos. Y según nuestros adversarios eso nos descalificaría para aspirar a conducir los destinos de la FIA. 

No es pecado ser joven. Tampoco es pecado ser joven y aspirar a un cargo como el de decano y el de vice-decano. Como dijo Bukele en su defensa: "Imagínate lo que piensa de mi [que tengo 33], qué pensará de un muchacho de 18. Osea que los jóvenes no pueden hacer nada. Los jóvenes no son capaces. Solo los señores pueden hacer las cosas bien. ¿Sabes lo peor? Ellos son los que lo han estado haciendo y lo han estado haciendo mal."